07 agosto 2022

Loca evasión

 (The Sugarland Express, 1974)

6 de agosto de 2022

Querido diario: 

Ya sabes que una de las cosas que me gusta de revisar una película es descubrir nuevos detalles y ver si mi opinión sigue siendo la misma. En algunas ocasiones, la revisión mejora la consideración que tenía anteriormente de la película. A veces, como en esta, de forma notable.

"Loca evasión" es el título español de la primera incursión en el cine de Steven Spielberg. Su título original "The Sugarland Express" se traduciría como "El expreso de Sugarland", en referencia a la población a la que se dirigen los protagonistas. El título español, aunque no tiene que ver con el original, resume bastante bien el argumento de la película, si bien da la impresión de que se trata de una patochada. Y no es así.

Vi esta película por primera vez, de forma bastante tardía, en un pase televisivo en algún momento de la segunda mitad de la década de los 90. Mi recuerdo es que me aburrí casi todo el metraje y me pareció una cinta bastante flojita. Vista nuevamente, descubro, con gran alborozo, que es una (otra) de las grandes obras del cineasta. Eso sí, alejada del cine que luego fue habitual en él, motivo por el que, supongo, me decepcionó aquel visionado, al no ajustarse mis espectativas a lo que estaba viendo.

Hasta ese momento, Spielberg solo había trabajado en televisión, dirigiendo varios episodios de diversas series y cuatro telefilms (uno de ellos del detective Colombo). Pero ya despuntaba como realizador. De hecho, uno de aquellos telefilms, el espléndido "El diablo sobre ruedas", tenía tal calidad que en Europa se estrenó en salas de cine en lugar de en la pequeña pantalla y fue el espaldarazo definitivo para que le confiaran el rodaje de un proyecto para cine y con un presupuesto mayor. Ese film fue "Loca evasión".

La historia comienza con la joven Lou Jean (Goldie Hawn) que acaba de salir de la cárcel por un delito menor, dispuesta a reunir a su familia, ayudando a su esposo a escapar de prisión y secuestrando a su hijo de dos años, que le ha sido arrebatado y entregado en adopción. Lou Jean visita a Clovis, su marido (William Atherton), en la penitenciaría y aprovecha el laxo régimen de vigilancia de la zona de preliberación, donde pasa los escasos meses de condena que le faltan, para ayudarle/obligarle a fugarse vestido de civil, confundido entre la multitud habitual del día de visitas. Al salir, entablan conversación con una pareja de ancianos que se ofrecen a llevarles. El anciano es una auténtica tortuga en la carretera y provoca una retención que llama la atención de un policía que les obliga a detenerse. Los ancianos bajan del vehículo y la joven pareja, asustada, huye, seguidos de cerca por el coche patrulla que da el aviso. El accidente de los jóvenes entre unos árboles es aprovechado por Lou Jean, que finge estar semiinconsciente, para robar la pistola al policía, al que toman como rehén y le obligan a llevarlos hasta Sugarland, donde está su hijo. Todo el departamento de policía comienza a perseguirlos, pero el capitán se niega a disparar y herir a su agente, al tiempo que habla por radio con los jóvenes y los va conociendo mientras le hacen saber sus pretensiones y condiciones. A la comitiva se van uniendo otras fuerzas de la ley, un par de policías de la cercana Luisiana, unos reservistas de la policía civil, y una una furgoneta de prensa local que retransmite la noticia por radio, convirtiendo a los fugitivos en celebridades y llamando la atención de multitud de curiosos que también se unen a la procesión o salen a la carretera para saludar a la pareja y darle ánimos.

El argumento está inspirado en una historia real sucedida en Texas en 1969. Spielberg es autor de la historia en colaboración con Hal Barwood y Matthew Robbins, que escribieron el guion definitivo. Esencialmente es una película de persecución, una road movie un tanto peculiar. Supongo que el "express" del título es ironía, ya que a lo largo del viaje realizan numerosas paradas y, en ocasiones, avanzan muy lentamente (por ejemplo, cuando se quedan sin gasolina, y el propio capitán empuja con su coche al de los fugitivos hasta la estación de servicio más cercana o cuando atraviesan el último pueblo antes de su destino). Está rodada con un claro tono de comedia, sobre todo al inicio. Pero la comedia se va haciendo cada vez menos divertida, hasta que comienza a transformarse en drama y luego en tragedia a medida que avanza el metraje.

Spielberg demostró su capacidad y habilidad para dirigir una producción con decenas de vehículos y cientos de extras implicados, y con escenas de acción perfectamente coreografiadas, ya sean de coches a toda velocidad por autopistas y carreteras secundarias, o un tiroteo en un concesionario de vehículos rodado como si fuese un caos total, pero en el que el espectador sabe en todo momento qué está sucediendo. Sin duda, esto animó a los productores David Brown y Richard D. Zanuck a ofrecerle la adaptación del bestseller "Tiburón", que se convirtió en su siguiente proyecto.

El verdadero héroe de la película es el capitán de policía, convincentemente interpretado por Ben Johnson (un habitual en las películas de John Ford). Se trata de un veterano del cuerpo, que toma personalmente el mando dispuesto a proteger y salvar a uno de sus hombres, y, al mismo tiempo, trata de impedir que nadie más resulte herido, especialmente cuando comprueba que los jóvenes delincuentes no son más que dos críos (como él los llama) que aún no comprenden en dónde se han metido. Porque, efectivamente, los dos protagonistas muestran en varias ocasiones una cierta inocencia o ingenuidad (les falta un hervor, como solemos decir) y parecen algo desubicados de la realidad que les rodea, animados únicamente en su objetivo de recuperar al niño robado, especialmente ella, que es quien arrastra a su compañero y está realmente decidida, como madre, a luchar por su hijo cueste lo que cueste. Destaca también el policía secuestrado (Michael Sacks) que, poco a poco, va siendo víctima del síndrome de Estocolmo que le lleva a empatizar con sus secuestradores y acaba ayudándoles en lo que puede. Pero esa empatía no es exclusiva de estos dos personajes: en varias escenas vemos como la gente común, informada a través de las noticias, sale en masa a la calle para ver a sus "héroes", para saludarlos, para tocarlos o para ofrecerles ayuda, sea en forma de pintalabios y rulos de peluquería, de dinero o de cualquier otro regalo que crean útil: pañales, peluches... Una empatía que, al mismo tiempo, se traslada fuera de la pantalla hacia el espectador.

Me resulta inevitable establecer un paralelismo entre los protagonistas, los perseguidores y el final de "Loca evasión", con otra hermosa y dura película bastante posterior: la inolvidable "Thelma y Louise". Y me ha sorprendido "descubrir" la bellísima escena final, con el policía secuestrado a contraluz, su silueta recortada sobre las doradas aguas del río Grande bajo la luz del atardecer, mientras el capitán le devuelve su pistola y le quita las esposas, ambos aún sobrecogidos por la anunciada tragedia que no han podido o sabido impedir. Una escena sobresaliente, concebida por su director, pero lograda por un magnífico director de fotografía, Vilmos Zsigmond.

"Loca evasión" se diferencia claramente de los siguientes trabajos de Spielberg por su falta de sentimentalismo y por su tono pesimista (tono que no reaparecería en el cine de Spielberg hasta "La lista de Schindler"). Contradice, además, la idea establecida de que Spielberg comenzó su carrera con la mirada de un niño, para más tarde madurar y convertirse en un artista más pesimista. Sin embargo, aquí vemos ya a un artista con una dura visión de la realidad. No sé si este es el motivo de que esta sea (o a mí me lo parece) la película más desconocida y más olvidada de este cineasta, la que menos se programa en televisión o se edita en formato físico. Una pena, porque es, sin duda, una gran película que merece ser rescatada de ese semiolvido.

    
Calificación: 9/10
Recomendación: Una película a redescubrir y reivindicar.
 
 
Dirección: Steven Spielberg
Nacionalidad: EE.UU.
Género: Drama
     Duración: 110 minutos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Barton Fink

( Barton Fink , 1991) 19 de agosto de 2022 Querido diario:  Acabo de descubrir "Barton Fink" , la única película de los Coen reali...

Entradas más visitadas